Cermi Cantabria
El Gobierno garantiza que la app Radar Covid será “totalmente accesible” para personas con discapacidad
(17.08.2020) FUENTE: SERVIMEDIA
La aplicación de rastreo de contagios de coronavirus impulsada por el Gobierno, Radar Covid, será “totalmente accesible” para personas con discapacidad en cuanto termine el proceso de implementación de la herramienta en las comunidades autónomas, según informaron a Servimedia fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha denunciado ante la Oficina de la Atención a la Discapacidad (Oadis) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 "graves deficiencias de accesibilidad" de la app, al entender que "excluye de su uso a determinadas personas con discapacidad".
La secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, reconoció en las redes sociales que “es cierto" que la versión que se puso en marcha para la prueba piloto de La Gomera "no cumple el cien por cien de los requisitos de accesibilidad porque era un beta de un piloto".
Sin embargo, garantizó que en el desarrollo que se está realizando actualmente, "como ya hemos hecho en otros desarrollos tanto de la app AsistenciaCovid como del ‘chatbot’, se va a tener en cuenta los niveles que se requieren por los usuarios con discapacidad”.
La escalada nacional de implantación de la app será para mediados de septiembre, aunque algunas regiones pueden empezar a integrarla de forma acelerada en breve si Sanidad lo estima oportuno.
El Cermi señaló en un comunicado el pasado viernes que ha recibido en pocos días quejas de personas y de organizaciones de la discapacidad que señalan "relevantes carencias de accesibilidad, que la convierten en inutilizable para grupos específicos de este sector social".
El comité denunció que en su realización "se han ignorado inexcusablemente los criterios generales de accesibilidad universal establecidos para este tipo de soluciones digitales". Por ello, pidió a la Oadis que abra una investigación a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial "por proporcionar una aplicación inaccesible y le inste a solventar las deficiencias detectadas con la mayor urgencia".
El Cermi recordó que "no diseñar productos tecnológicos accesibles va en contra de la normativa vigente y supone una infracción legal sancionable, pero se agrava como en este caso cuando la falta de accesibilidad deja desprotegidos o en peor situación a las personas con discapacidad ante el impacto de la pandemia causada por el coronavirus, comprometiendo su derecho a la salud sin discriminaciones"..
El CERMI denuncia la falta de accesibilidad de la aplicación RADAR COVID
(14.08.2020) FUENTE: CERMI
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha denunciado ante la Oficina de la Atención a la Discapacidad (OADIS) del ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 las graves deficiencias de accesibilidad de la aplicación para dispositivos móviles Radar COVID, que excluye de su uso a determinadas personas con discapacidad.
Radar COVID es la aplicación oficial del Gobierno de España para el rastreo de contactos por coronavirus y se ha puesto gratuitamente a disposición de todas las personas que desean utilizarla como forma de contribuir a reducir los contagios y a prevenir la extensión de la enfermedad.
Desde su publicación hace escasos días, en el CERMI se han recibido quejas de personas y de organizaciones de la discapacidad que señalan relevantes carencias de accesibilidad, que la convierten en inutilizable para grupos específicos de este sector social.
La aplicación ha sido promovida por la secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y en su realización se han ignorado inexcusablemente los criterios generales de accesibilidad universal establecidos para este tipo de soluciones digitales.
El CERMI ha pedido a la OADIS que abra investigación a la secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial por proporcionar una aplicación inaccesible y le inste a solventar las deficiencias detectadas con la mayor urgencia.
No diseñar productos tecnológicos accesibles va en contra de la normativa vigente y supone una infracción legal sancionable, pero se agrava como en este caso cuando la falta de accesibilidad deja desprotegidos o en peor situación a las personas con discapacidad ante el impacto de la pandemia causada por el coronavirus, comprometiendo su derecho a la salud sin discriminaciones.
La Seguridad Social aclara que los padres con reducción de jornada por cuidar de un hijo enfermo inmersos en un ERTE mantendrán esta prestación hasta el 30 de septiembre
(05.08.2020) FUENTE: SERVIMEDIA
Los padres con reducción de jornada por cuidado de un hijo con cáncer u otra enfermedad grave que se hayan visto inmersos en un ERTE a causa de la pandemia de la Covid-19 mantendrán dicho subsidio hasta el 30 de septiembre, igual que las demás personas afectadas por extinciones o regulaciones de empleo a causa de la situación sanitaria.
Así figura en una carta enviada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), a la que ha tenido acceso Servimedia.
En una misiva previa, este Comité había expresado su preocupación por que estas ayudas (vinculadas a la parte de la jornada laboral no sujeta a reducción por cuidado del menor) finalizasen con el estado de alarma, tal como establecía el real decreto del 17 de marzo sobre medidas Económicas extraordinarias de protección por desempleo.
Sin embargo, el Ministerio aclara que todas aquellas previsiones se vieron prorrogadas de forma automática hasta el 30 de septiembre con la aprobación del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo y de competitividad del sector.
Como en la primera norma ya se reconocía la posibilidad de que los padres de niños con cáncer acogidos a una reducción de jornada por este motivo que se viesen afectados por un ERTE percibirían la preceptiva prestación, esta compatibilidad se entiende prolongada -igual que el resto de medidas- hasta el 30 de septiembre.
El CERMI saluda la prórroga de la exención del IVA de productos sanitarios para combatir los efectos del COVID-19
(05.08.2020) FUENTE: SERVIMEDIA
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) saludó este miércoles la ampliación hasta el 31 de octubre de 2020 de la exención total del Impuesto de Valor Añadido (IVA) a los bienes y productos sanitarios que sirven para combatir los efectos del Covid-19, como mascarillas, batas, geles hidroalcohólicos y distintos aparatos de uso clínico.
Así lo establece el Real Decreto-ley 27/2020, de 4 de agosto, de medidas financieras, de carácter extraordinario y urgente, aplicables a las entidades locales, publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, después de que el Consejo de Ministros aprobara esta medida en el Consejo de Ministros de este martes.
Como recuerda el Cermi, esta exención, en vigor desde el pasado mes de abril, tenía vigencia temporal hasta el 31 de julio, por lo que era necesario prorrogarla mediante norma legal, si se deseaba mantener esta medida beneficiosa para favorecer la lucha contra el coronavirus, abaratando al no aplicarse el IVA la adquisición de este tipo de productos.
Además, destaca que esta aplicación del tipo cero del IVA se extiende a los productos sanitarios que tengan como destinatario una entidad pública, clínicas y centros hospitalarios o entidades privadas de carácter social, como las organizaciones no lucrativas de acción social.
El movimiento CERMI reclama a las administraciones educativas que no ignoren las necesidades del alumnado con discapacidad en la vuelta a las aulas
(06.08.2020) FUENTE: CERMI
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha reclamado a las administraciones educativas que no ignoren las necesidades específicas del alumnado con discapacidad en la vuelta a las aulas, tras la compleja situación que se ha vivido en el último trimestre del pasado curso académico por el cierre presencial de los centros educativos a consecuencia de la pandemia de COVID-19.
Para ello, la Comisión de Educación Inclusiva del CERMI ha elaborado un documento en el que denuncia las principales carencias que ha sufrido el estudiantado con discapacidad en los últimos meses con la enseñanza a distancia, al tiempo que formula una serie de propuestas para que se corrija esta situación en el nuevo curso, teniendo en cuenta los tres escenarios que pueden darse en función de la evolución de la pandemia: presencial, a distancia o semipresencial, es decir, combinando ambas fórmulas.
Entre las dificultades que se han afrontado, el CERMI lamenta las carencias organizativas y metodológicas, dado que no ha habido clase a diario; no se ha podido garantizar que existan espacios de consulta constante con el profesorado; el alumnado con discapacidad no ha podido tener acceso a sus materiales de apoyo habituales, y no se han tenido en cuenta las adaptaciones curriculares con la consiguiente sobrecarga para las familias, sin tener en cuenta, además, la peculiaridad de las mismas y su nivel de comprensión.
La entidad también critica la disminución en los apoyos personales, como intérpretes de lengua de signos, mediadores comunicativos, fisioterapeutas, etc. Asimismo, censura que en ocasiones el personal de apoyo docente haya sustituido la figura del profesorado común al resto del alumnado y que se hayan visto mermado los apoyos psicológicos y emocionales en los casos en que eran precisos, lo que ha afectado tanto a la salud mental del alumnado con discapacidad como a su estado físico.
FALTA DE ACCESIBILIDAD
Otro apartado por el que la plataforma representativa de la discapacidad en España expresa su preocupación es por la falta de accesibilidad de los contenidos, vías de comunicación, dispositivos tecnológicos y métodos de evaluación.
De igual modo, alerta de mayores dificultades para detectar situaciones de violencia y acoso en el hogar, así como de la falta de planes específicos de lucha contra el ciberacoso que tengan en cuenta las necesidades específicas de menores y jóvenes con discapacidad.
Avisa también de la mayor situación de vulnerabilidad sociofamiliar del estudiantado con discapacidad, como consecuencia de las dificultades de las familias para apoyar en casa al alumno; falta de recursos tecnológicos; problemas para acceder al material especializado; ausencia de apoyo emocional a familias, que han soportado una gran responsabilidad delegada en ellas; problemas de conciliación, e imposibilidad de hacer que se sigan rutinas terapéuticas necesarias para el correcto desarrollo del estudiante con discapacidad. Esta situación ha sido mucho más complicada en el caso de las madres y cuidadoras, ya que suelen ser las que soportan el grueso de las responsabilidades familiares y educativas.
Otras cuestiones que el CERMI critica son las menores posibilidades de participar en las actividades online propuestas al conjunto de estudiantes durante los últimos meses del curso; graves carencias en los casos excepcionales en los que algunos estudiantes han tenido que ir a su centro de forma presencial; la falta de coordinación entre Ministerio de Educación y comunidades autónomas; la respuesta desigual de los diferentes centros, y la carencia de comunicación con las entidades del sector de la discapacidad para poder implementar medidas que paliaran en lo posible la situación que ha vivido el alumnado con necesidades educativas especiales.