Cermi Cantabria
CERMI Cantabria celebra que el Gobierno haya aprobado un Decreto que apoya la sostenibilidad de los centros especiales de empleo y el mantenimiento de los puestos de trabajo de personas con discapacidad
El Consejo de Gobierno ha aprobado el 30 de julio un Decreto por el que se otorgan subvenciones de concesión directa por un importe de 793.000 € a entidades titulares de Centros Especiales de Empleo destinadas a complementar en el segundo semestre de 2019 la subvención de costes salariales de los puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad severa, que conlleve especiales dificultades de acceso al mercado ordinario de trabajo.
Dicho Decreto se deriva de un compromiso adquirido en 2019 del Gobierno con CERMI Cantabria para compensar el aumento del salario mínimo que supuso más de un 22%, con el consecuente impacto para el mantenimiento del empleo. Tras el acuerdo del Gobierno Estatal en aumentar la subvención en un 5%, el Gobierno de Cantabria acordó incrementarlo en un 20% más, alcanzando el 75%. A finales de 2019 se publicó el primer Decreto para subvencionar el primer semestre, y con este Decreto aprobado se completará todo el ejercicio.
CERMI Cantabria valora muy positivamente este acuerdo, y espera que se vuelva a implementar en 2020, tal y como se planteó en las propuestas presentadas para los Presupuestos del Gobierno de Cantabria de 2020. Este acuerdo supondría una importante una inyección para el mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad, ya que permitirá a los centros de empleo afrontar la subida de más del 5% del salario mínimo en un entorno económico muy castigado por la crisis sanitaria originada por el COVID-19.
La Ley 9/2018, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adaptada a la Lengua de Signos Española (LSE)
La Ley de Cantabria 9/2018, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que ya se había realizado en Lectura Fácil, ha sido adaptada a la Lengua de Signos Española (LSE), en un paso más hacia la elaboración de materiales en formato accesible.
La adaptación de la Ley en Lectura Fácil y Lengua de Signos Española se encuentra publicada en el apartado de esta web “Publicaciones y Videos”. Puedes consultarla y descargarla en este enlace http://www.cermicantabria.org/index.php/publicaciones.
Recordamos que esta Ley se aprobó en el Parlamento de Cantabria el 30 de noviembre de 2018, por unanimidad. Se trató de un momento histórico para la sociedad cántabra, especialmente para las personas con discapacidad, dando paso a una nueva etapa de trabajo para garantizar su cumplimiento.
Posteriormente fue publicada el 11 de enero de 2019 en el Boletín Oficial de Cantabria, entrando en vigor al día siguiente de su publicación.
CERMI Cantabria celebra su incorporación al Consejo Económico y Social
(Santander, 13 de julio de 2020).- El Presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Cantabria (CERMI Cantabria), Ignacio Fernández Allende ha sido propuesto por el Parlamento de Cantabria para formar parte del Consejo Económico y Social, Órgano Colegiado de Participación y Consulta en Materia Socioeconómica y Laboral, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que será presidido por Carmen Sánchez Morán.
Así se recoge en el Decreto 43/2020, de 9 de julio, de nombramiento de los miembros del Consejo Económico y Social de Cantabria aprobado por el Consejo de Gobierno.
La toma de posesión tendrá lugar en el plazo de un mes en que se constituirá el Pleno del Consejo y su mandato tendrá una duración de cinco años.
Ver Decreto https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=351550
Proceso histórico para adecuar el Derecho Civil español a la Convención de la ONU de Discapacidad
NOTA DE PRENSA (Madrid, 7 de julio de 2020).-
Con la aprobación este martes por el Consejo de Ministros de la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de reforma del Código Civil y normativa conexa en materia de personas con discapacidad, da inicio un proceso histórico para adecuar la legislación sustantiva y procesal civil a los mandatos sobre igual capacidad jurídica de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
El Proyecto de Ley, que se remite al Congreso de los Diputados para comenzar su trámite parlamentario, ha sido elaborado por la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, que ha trabajado en los últimos años en la preparación de la propuesta, oyendo y consultando a todas las instancias y operadores jurídicos con interés en la reforma, la mayor en número de artículos modificados del Código Civil desde su adopción en el siglo XIX.
Con esta iniciativa legislativa, se da cumplimiento al mandato del artículo 12 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga a los Estados parte, entre ellos España, a garantizar la igual capacidad jurídica de las personas con discapacidad en todo el tráfico jurídico sin restricciones ni exclusiones, prestando apoyos para la toma de decisiones cuando sea preciso, pero sin sustituir a la propia persona.
La Eurocámara afirma que durante la pandemia las personas con discapacidad han experimentado graves violaciones de derechos
El Parlamento Europeo considera que, durante la crisis de la COVID-19, las personas con discapacidad han experimentado graves problemas y violaciones de derechos en los países miembro de la Unión Europea.
Así lo afirma la Cámara europea en una resolución aprobada el pasado jueves en pleno, relativa a la estrategia europea sobre discapacidad después del año 2020.
Para el Parlamento Europeo estas violaciones han consistido en perturbaciones en los servicios de asistencia, atención y apoyo personales, un acceso desigual o nulo a la información relativa a la salud y a la atención sanitaria, incluida la atención urgente, falta de información general y pública en materia de seguridad presentada de manera clara y sencilla, en particular en formatos accesibles y fáciles de utilizar.
También señala como vulneraciones más extendidas la falta de medidas preventivas en las residencias, un acceso desigual a las alternativas ofrecidas por las instituciones educativas, esto es, a la formación en línea y a distancia, y un aumento de los casos de violencia doméstica.
Alerta asimismo de que existe la posibilidad de que la pandemia y los problemas mencionados se reactiven en los próximos meses.
Ante ello, pide a la Comisión Europea, como ejecutivo comunitario, que prepare una evaluación de los problemas y las violaciones de derechos que han sufrido las personas con discapacidad durante la pandemia de COVID-19, las medidas adoptadas por los Estados miembros en respuesta a la pandemia y las lagunas y deficiencias de la legislación.
Solicita, asimismo, a la Comisión que proponga medidas de recuperación y mitigación pertinentes y específicas en el marco de la Estrategia sobre Discapacidad posterior a 2020, a fin de superar estas deficiencias y prevenirlas en el futuro; recuerda que estas medidas deben desarrollarse sobre la base de consultas con las personas con discapacidad y sus familiares o con organizaciones que los representen, así como con la red Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del Parlamento Europeo.
La resolución del Parlamento recoge varios de los planteamientos expuestos por el Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (CERMI), que ha participado activamente en los trabajos preparatorios del acuerdo, con un diálogo permanente con los europarlamentarios españoles.
FUENTE: CERMI