Cermi Cantabria
CERMI Cantabria participa en la Convención CERMI Rural 2025
La Presidenta y el Vicepresidente del CERMI Cantabria, Elisa Irureta y Gonzalo López participan en la Convención CERMI Rural 2025, que se celebra en Logroño los días 3 y 4 de julio.
*********************************************************************************
La ciudad de Logroño ha acogido esta mañana la apertura de la Convención CERMI Rural 2025, una cita clave para poner en el centro del debate público los derechos, necesidades y propuestas de las personas con discapacidad que residen en entornos rurales.
La presidenta del CERMI La Rioja, Manuela Muro, ejerció como anfitriona de la jornada inaugural, que se celebra los días 3 y 4 de julio y estuvo acompañada por el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, y por el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán de Miguel, quien fue el encargado de declarar oficialmente inaugurado este foro de análisis y propuestas centrado en los derechos de las personas con discapacidad en entornos rurales.
Luis Cayo Pérez denunció que “vivir en el medio rural es un castigo añadido para muchas personas con discapacidad” por la falta de apoyos, infraestructuras y servicios, lo que genera presión ambiental para abandonar los pueblos. Reivindicó una acción política coordinada a nivel local, autonómico, estatal e incluso europeo para revertir esta situación: “Es hora de que este tema entre de lleno en la agenda política”.
Por su parte, Gonzalo Capellán subrayó que La Rioja, con 169 de sus 174 municipios clasificados como rurales, es el lugar idóneo para acoger esta reflexión nacional. “Estar hoy aquí con vosotros es la mejor manera de crear políticas públicas, de la mano de quienes conocéis la problemática”, expresó, destacando la importancia de actuar con cercanía, realismo y colaboración entre administraciones y sociedad civil.
La ponencia inaugural corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín Díez de Baldeón, quien centró su intervención en el modelo riojano de atención a la discapacidad. Defendió una acción política basada en la prevención, la coordinación entre sistemas y la cercanía institucional, y afirmó que “no hacen falta más leyes para saber lo que hay que hacer: hay que trabajar de la mano de las asociaciones y hacerlo con hechos”.
Leer más: CERMI Cantabria participa en la Convención CERMI Rural 2025
La Plataforma del Tercer Sector presenta los resultados de 2024 y la nueva campaña de 2025
Más de 300.000 empresas marcan la Casilla Empresa Solidaria y logran una recaudación histórica de 83,68 millones de euros
• La recaudación aumenta un 46% interanual, impulsada por un número de empresas que marcaron la Casilla siete veces superior al de 2023
• La participación asciende al 19% sobre el total de las compañías habilitadas para marcar la Casilla, frente al 2,7% registrado en la campaña anterior
• El plazo para la presentación del Impuesto de Sociedades está abierto del 1 al 25 de julio, una oportunidad para destinar el 0,7% de la tributación a financiar proyectos sociales sin ningún coste extra y para solicitar el Sello Empresa Solidaria .
Madrid, 13 de junio de 2025. La Plataforma del Tercer Sector, entidad sin ánimo de lucro formada por las nueve organizaciones más representativas del ámbito social en España, ha presentado hoy en la sede de la CEOE (Madrid) los resultados de la campaña Casilla Empresa Solidaria, junto con la Fundación CEOE, durante el evento «Casilla Empresa Solidaria: el rol de las empresas en el impacto social». La campaña ha recaudado 83.677.927 euros tras marcar la Casilla un total de 306.051 empresas en la presentación de su Impuestode Sociedades y destinar sin coste un 0,7% de su tributación a financiar proyectos sociales.
Según el histórico de datos publicados por el Ministerio de Hacienda, esta cifra marca la recaudación más alta desde la creación de esta Casilla en 2018, tras experimentar un incremento interanual del 45,53% sobre los casi 58 millones de euros recaudados en la campaña anterior. Esta cifra casi duplica los 43 millones recaudados en 2022 y se acerca a los casi 100 millones recaudados de manera conjunta en las tres primeras campañas, entre 2019 y 2021 (33, 36 y 31 millones, respectivamente).
Esta evolución refleja un aumento significativo en el compromiso del sector empresarial español con la transformación social y el apoyo a proyectos que benefician a personas en situación de vulnerabilidad, al crecer en más del 600% interanual el número de empresas que marcaron la Casilla, lo que equivale a siete veces el dato de la campaña anterior que contó con la participación de 43.090 empresas.
El 19% de las empresas que pueden marcar la Casilla lo han hecho, una cifra que contrasta notablemente con el 2,7% del año anterior. A pesar del histórico impacto de la última campaña, cuatro de cada cinco empresas todavía no marcan la Casilla y la Plataforma del Tercer Sector ha hecho un nuevo llamamiento a todas las empresas para que sigan sumándose a esta iniciativa. «Este récord de recaudación es una excelente noticia para el Tercer Sector y para todas las personas que se benefician de los proyectos financiados con estos fondos. Muestra la gran solidaridad del sector empresarial español, y por eso queremos seguir aumentando el número de empresas que se suman a la Casilla Empresa Solidaria y contribuyen, de este modo, a generar un impacto social positivo sin ningún coste para ellas», ha destacado Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector.
Si todas las empresas marcaran la Casilla en la presente campaña, aplicando un 0,7% a la recaudación del Impuesto de Sociedades de 2024 prevista por el Ministerio de Hacienda, el máximo importe que se podría obtener sería de 273 millones de euros para fines sociales. Este potencial de recaudación máxima representa un crecimiento del 11,43% respecto a la proyección máxima del año anterior, que fue de 245 millones de euros. Estos hechos indican que todavía hay un alto potencial de crecimiento si se logra aumentar la participación empresarial.
Leer más: La Plataforma del Tercer Sector presenta los resultados de 2024 y la nueva campaña de 2025
CERMI Cantabria participa en la Mesa de los Apoyos de Santander
La reunión se ha celebrado el pasado 29 de mayo, con la participación de Marta Vega Menchaca en representación del CERMI Cantabria.
El Gobierno de Cantabria recoge en su web la celebración de esta reunión:
La denominada Mesa de Apoyos, que se reúne periódicamente, trata de reforzar la coordinación entre organismos implicados para detectar e intervenir rápidamente ante situaciones de desprotección de personas con discapacidad Santander-
30.05.2025. - Cantabria avanza en la prestación de apoyos a personas con discapacidad. De hecho, la Mesa de los Apoyos, reunida recientemente, ha apostado por intensificar y reforzar la coordinación entre las partes para detectar e intervenir rápidamente ante situaciones de desprotección de personas adultas con discapacidad para el ejercicio de la capacidad jurídica.
Tal y como ha precisado durante la sesión, este colectivo de población tiene serias dificultades para tomar decisiones de forma autónoma en algunos contextos de su vida, ya sea por alteraciones en la comprensión, el razonamiento o la planificación debidas a determinadas condiciones de salud, como deterioro cognitivo, enfermedad mental grave o discapacidad intelectual. Además, son personas que pueden ser socialmente muy vulnerables si no disponen de apoyo informal, sobre todo familiar, que les proporciones el apoyo necesario.
Por eso, la Mesa de Apoyos es un espacio de coordinación, impulsado por el Grupo Motor de Trabajo Social Sanitario y coordinado por la Subdirección de Cuidados, Formación y Continuidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud (SCS), en colaboración con el Juzgado de Primera Instancia Nº11 de Santander, en respuesta a las directrices de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Su creación, por tanto, responde al cambio de paradigma que ha acarreado la Ley, que trata de garantizar la máxima autonomía de las personas con discapacidad y el respeto a su voluntad y preferencias.
Objetivos de la Mesa
Entre las principales funciones de este órgano, que actúa en el ámbito territorial del correspondiente juzgado e incluye los municipios de El Astillero, Camargo, Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Santander y Villaescusa, está la de mejorar la comunicación entre los agentes implicados.
Leer más: CERMI Cantabria participa en la Mesa de los Apoyos de Santander
DÍA NACIONAL DE LAS LENGUAS DE SIGNOS ESPAÑOLAS 2025
La CNSE denuncia que las lenguas de signos siguen marginadas en España pese a su reconocimiento legal
• “Las lenguas de signos nos hacen más fuertes”, lema de la campaña de este año.
• La Confederación Estatal de Personas Sordas reclama políticas públicas firmes y recursos suficientes para garantizar su presencia y justifica: “Las lenguas de signos no son una opción, son un derecho fundamental”.
La Federación de Asociaciones de personas de Cantabria (FESCAN), junto con la CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas y el movimiento asociativo de personas sordas, ha exigido el respeto, la protección y la plena incorporación de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en todos los ámbitos.
Bajo el lema “Las lenguas de signos nos hacen más fuertes”, la entidad recuerda que su enseñanza y uso no se trata de una concesión, sino de un derecho fundamental que debe cumplirse.
Un derecho que no puede esperar “Cada signo es una muestra de resiliencia, de identidad y de comunidad”, apunta el manifiesto, que pone el foco en las consecuencias de no garantizar este derecho: niñas y niños sordos que no acceden a su lengua natural; pacientes incomunicados en centros de salud y hospitales; jóvenes que no pueden estudiar o trabajar en igualdad de condiciones; mujeres sordas que temen denunciar una agresión por miedo a no ser comprendidas; o personas mayores aisladas por falta de apoyos.
Frente a esta realidad, se exige a las administraciones públicas un compromiso firme y duradero con políticas inclusivas que garanticen el uso y la presencia de la lengua de signos allí donde haya una persona sorda. “Tenemos derechos, pero no siempre se cumplen. Tenemos soluciones, pero no siempre se aplican. Tenemos talento, pero no siempre se escucha”, afirman.
Actos de conmemoración en Cantabria
El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se celebra este año en Torrelavega, organizado por la Asociación de Sordos del Besaya, (ASOBE) y la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria (FESCAN), con la colaboración del Ayuntamiento de Torrelavega.
Las dos entidades han elaborado un programa en el que combina la reivindicación con el aspecto lúdico del día de fiesta; talleres, juegos y cuentacuentos en lengua de signos y la actuación del grupo teatral “Kaskabel & Cía”, que será accesible con intérprete de lengua de signos española, además de la lectura del manifiesto de este año.
Los actos comenzarán a las 11:00 horas y la clausura está prevista sobre las 13:45 horas.
Todo esto se desarrollará en la Plaza de la Llama, Torrelavega.
El CERMI insta al Gobierno central y a CCAA a renovar con agilidad el acuerdo sobre distribución entre Estado y territorios de las asignaciones tributarias de interés social
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha instado al Gobierno central, a través de ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y a las Comunidades y Ciudades Autónomas a renovar con celeridad el acuerdo sobre la distribución entre el Estado y los territorios de la recaudación de las asignaciones tributarias del 0,7 % en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y en el Impuesto de Sociedades.
El acuerdo vigente, que supone un reparto de lo recaudado del 80 % para las Comunidades y Ciudades Autónomas y un 20 % para el Estado (convocatoria centralizada nacional) expira este año 2025, por lo que es urgente prolongarlo para los próximos 5 años, dado que es la fuente sustancial de financiación de los programas sociales que lleva a cabo el tercer sector de acción social en toda España.
Quedan pocos meses, pues, para renovar el acuerdo, que requiere encarar y culminar todo el proceso político y administrativo que esto conlleva, por lo que el CERMI exige celeridad a las administraciones involucradas (Estado y Comunidades Autónomas) para alcanzar un buen y pronto resultado.
El movimiento de la discapacidad, junto con todo el tercer sector de acción social, exige que el acuerdo renovado mantenga el reparto del 80 % - 20 % entre dimensión territorial y estatal, ya que significa un punto de encuentro de todas las partes concernidas que ha traído paz a un tema que en el asado fue objeto de debate político y judicial, que no debe volver a repetirse.
www.cermi.es