Cermi Cantabria
Semana Europea de la Movilidad 2023: El CERMI exige que lo social cuente tanto como lo ambiental en la movilidad sostenible
- Ante la celebración de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2023, que se celebra del 16 al 22 de septiembre
- La movilidad sostenible ha de dar un paso más y ser inclusiva, cultura que ha de ser asumida, extendida y puesta en práctica sin dilación
18 de septiembre de 2023. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha exigido que los componentes sociales como el de la discapacidad y la edad cuenten tanto como lo ambiental en la promoción y despliegue de la movilidad sostenible, porque si no esa sostenibilidad solo será parcial y no corregirá inequidades de inicio.
Ante la celebración de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2023, que se celebra del 16 al 22 de septiembre, el CERMI reclama que no se releguen los determinantes sociales a la hora de enfrentar los desafíos de la movilidad sostenible, privilegiando solo lo ambiental, como está ocurriendo generalizadamente.
Asumiendo la importancia capital del respeto al entorno también desde la movilidad, el concepto de movilidad sostenible es más amplio y exigente, y ha de incorporar como valor irrenunciable y del mismo peso a la inclusión.
Aspectos como la accesibilidad universal, los factores económicos de los distintos grupos cívicos que utilizan los transportes, el diseño mismo de estos, que no puede eludir las geografías de exclusión, que condicionan de modo severo el ejercicio efectivo de la movilidad personal y colectiva, deben formar parte integrante de una movilidad sostenible inclusiva.
Como hecho diferencial negativo, el CERMI señala por ejemplo la exención total o rebaja sustancial de tarifas que como medida de impulso de la movilidad sostenible están aplicando muchos gestores de medios de transporte, no se extiende a los determinantes sociales como la discapacidad, la edad o el género, que apenas son considerados. Esto mismo ocurre con los incentivos fiscales, enfocados solo a lo ambiental, o el diseño de los propios elementos de transporte, en los que prevalece la respuesta a la electrificación sin acompasarla con la accesibilidad universal.
La movilidad sostenible ha de dar un paso más y ser inclusiva, cultura que ha de ser asumida, extendida y puesta en práctica sin dilación.
CONTACTO DE PRENSA: Ainhoa Bueno Suárez | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 667 17 18 98 ]
Semana Internacional de las Personas Sordas 2023
El movimiento asociativo de personas sordas de Cantabria y el de toda españa se ha unido a la comunidad sorda internacional, representada por la WFD (World Federation of the Deaf) para reclamar la presencia de la lengua de signos en todos los ámbitos: “Queremos comunicarnos en nuestra lengua propia en cualquier momento y lugar”.
Así lo han hecho público en un manifiesto con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas.
Una celebración que este año transcurre del 18 al 24 de septiembre bajo el lema ‘Un mundo donde las personas sordas podamos signar’, en alusión a los condicionantes a los que tienen que enfrentarse las personas usuarias una lengua minoritaria: ‘Limitar los derechos lingüísticos de la población sorda es limitar su existencia’, apuntan. ‘Es necesario situar las lenguas de signos en el eje de cualquier política pública y normalizar su uso como una lengua más’.
Fin de semana reivindicativo
Uno de los momentos más destacados de esta semana es el sábado 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos, fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017 haciéndola coincidir con el aniversario de la WFD (Federación Mundial de Personas Sordas).
También el sábado 23 de septiembre, se celebrará en España el Día Internacional de las Personas Sordas, a través de una jornada que servirá al colectivo para reivindicar sus derechos y celebrar la lengua de signos, la diversidad, la unidad asociativa y la cultura de la comunidad sorda.
Para ello, en Cantabria se realizarán actividades en la Plaza de La Llama de Torrelavega, entre las 12,30 y las 19,15 horas.
CERMI Cantabria se reúne con la presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta.
El 12 de septiembre ha tenido lugar en el Parlamento de Cantabria una reunión entre miembros del comité ejecutivo de CERMi Cantabria con su Presidenta Elisa Irureta a la cabeza y la Presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta.
En dicha reunión se han tratado temas de relevancia para CERMI Cantabria como el mantenimiento de la presencia de representación por parte de CERMI en el CESCAN, la próxima remisión de propuestas a los Presupuestos 2024 y el interés por impulsar una nueva ley de accesibilidad para Cantabria, ya que la anterior fue derogada en el 2018.
Además, se han estudiado otros temas como los actos conmemorativos del 3 de diciembre, Día internacional y Europeo de las personas con discapacidad, y la trasformación en permanente de la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Cantabria.
Más información en la web del Parlamento de Cantabria
El CERMI insta a las CCAA actualizar sin más demoras las mejoras en cuantías e intensidades de las prestaciones de autonomía personal y dependencia
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha instado a las Comunidades Autónomas que todavía no lo han hecho a actualizar las cuantías económicas y a mejorar la intensidad de las prestaciones del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (SAAD) adecuándolas a los nuevos parámetros establecidos en el Real Decreto 675/2023, de 18 de julio.
Esta norma reglamentaria, que incrementó las asignaciones económicas y elevó las intensidades de la cartera de prestaciones y servicios del SAAD, entró en vigor el día 19 de julio, al día siguiente de publicarse en el Boletín Oficial del Estado, ordenando que la actualización se hiciese efectiva el primer día del mes siguiente, es decir, el 1 de agosto de 2023.
Más de un mes después de la efectividad de estos aumentos, son numerosas las quejas de personas usuarias del SAAD, en distintas Comunidades Autónomas, acerca de que sus prestaciones siguen en los mismos términos previos a la aprobación del Real Decreto citado, por lo que no están disfrutando de estas mejoras, como es su derecho.
La reforma aprobada mediante real decreto el pasado 18 de julio incrementa las cuantías máximas de las prestaciones económicas, introduce cuantías mínimas de las mismas y aumenta las intensidades horarias del servicio de ayuda a domicilio, como elementos más relevantes.
A juicio del CERMI, las Administraciones sociales autonómicas han de cumplir exacta y puntualmente las disposiciones normativas, por lo que deben proceder a esta actualización sin más retrasos.
Fuente: CERMI
CERMI pide que la tarjeta europea de discapacidad garantice la libre circulación en todos los países de la UE
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha exigido a la Comisión Europea "máxima ambición" formal y material en la regulación de la tarjeta europea de la discapacidad, que tiene como objetivo que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a la movilidad en la Unión Europea.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha exigido a la Comisión Europea "máxima ambición" formal y material en la regulación de la tarjeta europea de la discapacidad, que tiene como objetivo que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a la movilidad en la Unión Europea.
La Comisión Europea presentará el próximo 6 de septiembre su decisión sobre este acto legislativo comunitario, exponiendo los contenidos esenciales del mismo, y el CERMI confía en que esta normativa "dé respuesta a las demandas insistentes de libre circulación efectiva en todos los países de la Unión".
Según destaca el CERMI, con esta decisión de la Comisión, se inicia formalmente el camino legislativo para acabar aprobando finalmente la tarjeta europea de discapacidad, pero señala que "dependerá de los términos de la propuesta para saber si el propósito del Ejecutivo comunitario es de mínimos o de máximos, respecto del alcance, efectos y obligaciones del reconocimiento mutuo de las situaciones de discapacidad entre los Estados miembros y ante las instituciones europeas".
El movimiento CERMI considera "crucial" que la normativa europea adopte la forma de reglamento de la Unión, el mayor nivel normativo de las disposiciones comunitarias, y que comporta la aplicación directa de sus preceptos en todos los Estados miembro, "sin necesidad de procesos de adaptación o transposición, que ralentizan la entrada en vigor y suponen cambios de regulación entre países".
Fuente:CERMI